Buscar este blog
Buscar este blog
Buscar este blog
miércoles, 10 de septiembre de 2014
el folklor en nuestro pais
instrumentos folklóricos de panama
En nuestro país, cada una de las regiones folclóricas les ha dado al tambor características propias producto de las exigencias rítmicas, de los insumos naturales que poseen en su comunidad, y por supuesto de los grupos étnicos que intervienen en su construcción.
Sin embargo, todas estas variantes mantienen una unidad cultural que distingue a los tambores panameños de cualesquiera otros tambores de cuñas y tamboras de países vecinos.
La formación orquestal básica de nuestros tambores son 3 tambores y una caja o tambora. Dependiendo de la región este número varía, al igual que los nombres también. Pasemos a repasar los tambores regionales más importantes:
Tambores congos
Cantidad de tambores: 4
•Tambores de Cuña: Claro, Requinto, Quinto
•Tambora
Los tambores Congos tienen la particularidad de ser bastante rústicos; a veces se ven pintados de negro y blanco. Los tambores de cuñas son confeccionados principalmente del árbol llamado balso. Para su cuero se prefiere el jaguar, venado o zaino. La tambora que usan es una de las más grandes del país, aunque su uso es muy limitado hoy día. Es incluida normalmente para la cumbia y el zambapalo.
Son los tambores de esta provincia, los que a nuestro juicio, crearían el paradigma nacional de construcción de tambores, que incluso abarca hasta el pacífico norte Colombiano donde son llamados Cununos.
Tambores darienitas
Tambor Cumbiero - Pajonal - Penonome
Por ser tambores de selva son bastante rústicos. Su formación instrumental está compuesta por 5 instrumentos de percusión:
•Los tambores de Cuñas son: Repicador, Seco, Hondo
•Tambora
•Cajón
El tambor de cuñas darienita tiene un sello único en todo el país, pues tienen una base de madera que le da la apariencia de un pilón. La tambora es más chica que la congo, y es muy parecida a la utilizada por los grupos Emberá Wounaan de esa provincia.
Respecto al Cajón debemos aclarar que no es un tambor, más bien es un instrumento de percusión, utilizado para tocar el Bunde Darienita, el mismo es colocado frente al ejecutor y es tocado con palos o baquetas llevando el compás de la Canción, este instrumento es exclusivamente de dicha provincia.
Respecto a su aparición podría estar ligado a la prohibición del uso de los tambores departe de la iglesia católica por considerarlos paganos: esta prohibición fue formalizada por edicto del virreinato del Perú al que Panamá perteneció hasta 1739.
En vista de dicha situación, los esclavos tuvieron que buscar la forma de seguir manteniendo sus costumbres y fue de esta manera que se valieron de todo tipo de utensilios para tocar sus ritmos, siendo las cajas de mercancías probablemente el antecedente de este instrumento.
En la ciudad de Panamá hay grabaciones del siglo 19 donde se da un fenómeno similar al Darienita, donde se remplazó el uso de tambores, por cascaras de coco golpeadas por palos, lo que podría suponer que los esclavos fueron perseguidos hasta entrado el siglo 19 por el uso de los tambores.
Tambores chorreranos
Tambores Antoneros
Es la región con la mayor cantidad de tipos de tambores del país. Su formación instrumental está compuesta por 5 tambores:
•Tambores de cuña: Sequero, Pujador, Claro, Cumbiero
•Tambora
Los tambores sequero, pujador y claro siguen un patrón similar a los tambores colonenses. Sin embargo, el tambor cumbiero rompe hasta cierto punto el paradigma panameño, pues sus dimensiones son más grandes que los del resto del país: su tamaño ronda entre 60 x 28 cms. Es mucho más cercano, en su forma de utilización en la orquesta de cumbia, al tambor colombiano denominado “alegre”.
Según los historiadores, estas influencias pudieron llegar durante la Guerra de los Mil días, donde muchas tropas colombianas descansaban en La Chorrera, dejando posiblemente su huella en la música y en dicho instrumento.
Este encuentro produjo un tambor híbrido de posible ascendencia Colombopanameña. Respecto a la tambora, posee más o menos el mismo diseño de los grupos anteriormente mencionados.
Tambores antoneros
Usan el mismo patrón original colonense. Sin embargo, la caja que utilizan es única en el país. Su formación instrumental está compuesta por 4 tambores:
•Tambores de cuña: Llamador de Adentro, Repicador, Pujador de Afuera, Caja
Respecto a los tambores de cuña, se piensa que sus nombres (Llamador de adentro y pujador de afuera) se debe a que eran tocados intra y extramuros. Respecto a la caja antonera, es única en el país: su forma se acerca al bombo europeo y su forma de ejecución (entre las piernas) supone su origen transatlántico.
Tambores de las provincias de Los Santos, Herrera, Veraguas y Chiriquí.
Los tambores de provincias centrales son los más finamente trabajados y con mayor influencia ibérica. Su formación instrumental está compuesta por 3 tambores:
•Tambores de cuña: Repicador, Pujador, Caja
El tambor santeño es el más desarrollado del país. Ha sido tan invasivo, que a nuestro juicio ha influenciado los tambores de las otras provincias. En esta región se incorpora la caja de origen europeo, que no es más que una versión criolla del redoblante español.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario